Durante el día de ayer la dirección de educación visitó y saludó a todas las docentes de los colegios municipales, como también a algunas madres o apoderadas de nuestros alumnos al momento de ir a dejar a sus hijos a los colegios. A continuación una breve reseña respecto del día de la mujer.
En 1977 se proclamó en las Naciones Unidas el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. La fecha hace referencia al 8 de marzo de 1857, en recuerdo del día en que obreras de Manhattan se unieron para pedir el respeto de sus derechos laborales.
Hoy celebramos y agradecemos la labor que muchas mujeres en la actualidad e historia han entregado su esfuerzo, conocimiento, habilidades, afectos y valores para el beneficio del pueblo Chileno.
Para la Dirección de Educación de Peñalolén es importante destacar a algunas que han jugado un papel relevante en la educación de nuestro país ya sea como colaboradoras, docentes, propulsoras del valor femenino y de la educación.
Eloísa Díaz Insunza primera mujer médico (1887), en Chile y América del Sur; esta mujer enfoco su carrera al desarrollo de los establecimientos educacionales, creando en 1910 el Servicio Medico Escolar de Chile donde, como directora, impulsa el desayuno escolar obligatorio, los servicios dentales gratuitos, y la vacunación masiva de estudiantes, elementos que se mantienen hasta hoy en día.
Amanda Labarca profesora de estado con mención en castellano(1905), con especializaciones en Estados Unidos, y París regresa a Chile y organiza el Circulo de Lectura y en 1922 obtiene el cargo de Profesora Extraordinaria de Sicología, en la Universidad de Chile, convirtiéndose en la primera mujer chilena en impartir docencia a nivel universitario. Participa en la lucha por la obtención del voto femenino, el cual se obtuvo el 7 de Abril de 1935. Escribe numerosos libros sobre educación y feminismo.
Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila Godoy desde temprano se dedicó a la enseñanza, trabajó en colegios de todo el país durante casi 20 años. Siendo también muy joven publicó sus primeros poemas, alcanzando reconocimiento público en 1914 con su obra Sonetos de la Muerte. En 1922 parte a trabajar a México invitada por el gobierno de ese país, e inicia una larga vida itinerante. Además de incontables reconocimientos, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945, y el Premio Nacional de Literatura en 1951.
Son solo alguna de las mujeres que participaron de la valoración y reconocimiento femenino en nuestro país; no siempre fue fácil, ni bien valorado y quizás muchas veces mal vista su actitud, pero hoy, gracias a muchos de esos esfuerzos hombre y mujeres podemos potenciar nuestras habilidades generando mejores resultados para el desarrollo de la Educación Chilena.
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario